Presentación pública del informe sobre la migración femenina venezolana en Galicia

El pasado 8 de abril, tuvo lugar en la sede de Amnistía Internacional de La Coruña, un evento de especial significado para la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género de las personas migrantes: CEFILVEGA presentó el primer informe de la situación laboral de las mujeres procedentes de Venezuela. La realidad de esta población se abordó desde un enfoque sociodemográfico actualizado con datos contundentes que deben considerarse en la formulación de políticas públicas y para decisiones en materia laboral, en general.

Esperanza Hermida y Gonzalo Gómez, miembros directivos de CEFILVEGA

Intervención de Margarita González, por Amnistía Internacional de La Coruña

 

 

 

Se inició el acto con la intervención de Margarita González, portavoz de Amnistía Internacional de La Coruña, quien expuso los principales datos del informe mundial de esta organización referidos a la situación de crisis de Venezuela. Especialmente el retroceso en derechos económicos, sociales y culturales que padece toda la población de ese país y, la violación a los derechos civiles y políticos, que afecta el ejercicio de la protesta pacífica, la libertad sindical y la libertad de expresión, vulnerando la integridad personal. Explicó que todo ello deriva en la persecución, detención arbitraria y tortura a las personas que disienten del gobierno, independientemente de su ideología. Estas informaciones brindaron el contexto en que se han producido los fenómenos migratorios venezolanos que caracterizan las primeras décadas de la historia de ese país en el siglo XXI.

 

A partir de una fotografía sobre la realidad de miles de personas que salieron de Venezuela buscando un futuro mejor y eligieron Galicia como su destino vital, CEFILVEGA visibilizó los resultados del estudio sociodemográfico que realizó en una muestra poblacional seleccionada entre 2019 y 2024, señalando las estimaciones porcentuales acerca de las condiciones de trabajo observadas en la población femenina proveniente de Venezuela. 

El texto completo del informe se publicó el 1 de mayo de 2025, para  conmemorar el día internacional del trabajador. Lo encuentras a través de este enlace

Se trata de personas que llegaron en tres oleadas migratorias entre los lapsos 2000 – 2010, 2015 – 2019 y 2020 – 2024, cuyos principales factores identificados son los siguientes:

  • Un 30% de estas personas son gallegas – españolas y otras poseen alguna  nacionalidad de otro país de Europa, por lo cual más de la mitad tienen doble nacionalidad, ya que son venezolanas por nacimiento y descendientes de la emigración gallega y europea a Venezuela, durante el siglo XX.
  • La población femenina retornada posee residencia, mientras un 70% de las mujeres con nacionalidad venezolana aplican al arraigo, si procede, u optan por solicitar asilo. 
  • De la evaluación del trámite de regularización, se estima en 14.000 las personas de sexo femenino “con papeles” en Galicia o en vías de obtener su autorización para trabajar.
  • Retornadas, solicitantes de asilo o con arraigo, 53,1% posee titulación universitaria, 20,3% nivel técnico y 26,6% son bachilleres. 
    • Además, cuentan con 10 o más años de experiencia laboral en varias áreas
  • Pero el reconocimiento de sus estudios universitarios extranjeros dura entre 2 y 5 años o más, mientras que algunas titulaciones no son reconocidas. 
  • En general, las mujeres provenientes de Venezuela están infravaloradas respecto a quienes proceden de países de la UE.
  • La formación subvencionada está dirigida a personas con permiso de trabajo e inscritas como demandantes de empleo, dejando fuera a quienes están en trámite de regularización. 

El estudio de CEFILVEGA concluye que la mayor parte de la población femenina migrante en los últimos 5 años, transita un largo período en la economía sumergida, con contratos verbales, y que el empleo formal que se concreta es en el sector de la limpieza, los cuidados o la hostelería, cuyas condiciones laborales están precarizadas en Galicia por las bajas remuneraciones.

 

 

cefilv_Admin

cefilvega.org

El Centro de Formación e Investigación Laboral Venezolana en Galicia (CEFILVEGA) es una asociación civil sin fines de lucro, con CIF G-70860697, inscrita con el No. 2023-25918-1 en el Registro de Asociaciones de la Xunta de Galicia y con el No. E-7749 en el Registro Único de Entidades Prestadoras de Servicios Sociales de Galicia. Blogger: www.cefilvega.blogspot.com Cuenta en IG: @cefilvega

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *